
2das JEIDAP | Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Argentina.
6 y 7 de octubre de 2016
MESA A
Sosa Rocío - García Silvia
Fluff 3.0. La participación en la actualidad de la experiencia estética
Aguirre Nicolás – Chaparro Luciana – González Carla – Leguizamón Nancy – Rosli Giorgina – Alvarado Vargas Javier
La sombra de lo invisible: un vínculo distinto entre el arte, la tecnología y la sociedad
Berenguer Carola – Leoni Daniela – Orellana Yésica – Albero María
Miradas en el camino … El ser en sociedad …
Abal Germán – Pujadas Pablo – Cairo Juan –Carbone Gonzalo – Glas Josefina –Albero María
Inter – acción! Música y cine en “acción” de Kevin Johansen.
Mauri Ungaro Inés – Paez Gallini Micaela – Duarte Loza Daniel Martín
El desarrollo interpretativo del cantante Roberto Goyeneche entre 1950 y 1980
Juarez Yamina – Schinca Julio
El arte en la contemporaneidad y sus componentes de legitimación
Asfalto Lucía Soledad – Bustos María del Rosario – Leonardi María Emilia – García Silvia
Rescatando el pasado. La técnica del vitral a lo largo de los siglos y su uso en la cotidianidad
De Castro Araujo Diego – Giani Sandra – Poggio Guillermina – Orellano Cecilia –García Silvia
Autoconocimiento: La elipsis en el arte
Ayala Camila Alejandra – Castro Vera – Kaplún Inés – Lupidi Victoria – Poggio Catalina
MESA B
Mercado Noelia – Tabarozzi Marcos
Lecturas en tensión: Articulaciones discursivas en la exhibición de la exhibición Daros Latinoamérica
Alberti Adriana – Delle Donne Sofía – Ferreyra Macedo Axel – Andruchow Marcela
La exposición como dispositivo reivindicador de la visibilidad interior
Galván Roberto – Cappannini Cecilia
Candombe y política en la actualidad. Un acercamiento a las prácticas performativas en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Benítez Denís Yamila – Cannova María Paula
El ruido en la música de Marcelo Toledo. Un análisis de resplandescencias de la nada
Marchiano María – Yulita Leandra
La negritud y su representación en la música afroargentina entre 1980 y 2010
Troitiño María Lucía – Cannova María Paula
La circulación de las producciones musicales independientes en la Ciudad de La Plata
Guzmán Mariano Nicolás – Milomes Luciana Rosario – Pascua María Guillermina – Tombolato Alem Sebastián – Alba María Julia
MESA C
Bifaretti María Eugenia – Poncetta Julián – Rivas Mauro – Sciorra Jorgelina Araceli
El espectador como objeto específico. Estudio de una obra de Robert Morris
Martínez Castillo Patricia – Panfili Marina
Zapatilla cubista. Reflejos del sujeto
Arnedillo Fernanda – Dellatorre Adriana – Godoy Yanina – Carral Mabel
Proyecto tinta: la obra de arte va en busca del espectador
Bozarello Denisse – Martínez Mercedes – Portau Camila – Carral Mabel
Multa gráfica
Calviño Daniela –Centurión Ana María – Pérez Conni Lucía – Tegiacchi Luz
Puertas adentro: prácticas artísticas en la calle y en la cárcel
Perez Cejas Clara – Servat Carlos Raúl
MESA D
Spessot Camila – Testa Leyla – Van Kooten Micaela – Velázquez Mariano –Villalón María Agustina – Carri Saravi Andrea
Ruptura de los estereotipos en anuncios publicitarios
Spoltore Sofía – Vazquez Wlasiuk Camilo – Riquelme Álvaro – Vidal Romina –Villalba Verónica – Méndez María Ángeles
Arte e indumentaria, interdisciplina y encuentro inevitable
Robeda María Belén – Musso Laura
Relación entre el arte y la moda. Lenguaje visual de la moda: elección de color de temporada
Rodríguez Maité Soledad – Rocco Carolina
Proyecto para el fondo nacional de las artes, año 2015
Vega Margara Indira Laura – Tarelli Emmanuel
Proyecto integral de diseño en comunicación visual para el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, año 2015
Rinaldi Carla Andrea – Velázquez Iván
Proyecto integral de diseño para una vida sin violencia, Buenos Aires, año 2015
Franceschini Melisa – Naranja Julio César
Investigación sobre la comunicación visual del cine nacional (1930 – 1983)
Moracci María Haydeé – Naranja Julio César – López María Gabriela
Diseño inclusivo para la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, año 2015
García Soares Kevin Alain – Velázquez Iván
Proyecto integral de diseño para consolidar la identidad de la UnNoBa, Ciudad de Junin, 2015
Bevilacqua Julieta – López Gabriela
El reloj de pared como lectura posmoderna del tiempo
Bussi Valentina – Ungaro Pablo
MESA E
Olaizola Miriam Elisabet – Tedeschi Ángela
La utilización de la obra como manifestación social ¿cualquier cosa es obra de arte?
Márquez Carolina María Elisa – Saavedra Paula Natalia – Silveira Polenta Cecilia Belén – Cappannini Cecilia
Proyecto de voluntariado universitario. Taller de educación artística “El ángel artístico”
Rodríguez Maité Soledad – Alonso Mariela
Una experiencia pedagógica y artística desde la facultad. El método participativo en el mural de la Facultad de Trabajo Social
Álvarez Carmen – Gorgojo Victoria – Iorio Riccardo – Villella Alejandro – Terzaghi Cristina
Playa para todos
Escudero Fabrizio – López Osornio Gabriel – Lamberttini Juan – Chavarría Matías –Sylveira Johannatan – Romero Ricardo
La atención de los bebés frente a distintas actividades musicales. Atención, intersubjetividad y musicalidad comunicativa
Chang Chi Chen – Martínez Isabel Cecilia
La guitarra como elemento terapéutico ¿es posible una guitarra terapéutica?
Paolini Pablo – Godoy Carlos – Muñoz Cobeñas Leticia
Educación audiovisual: ¿una nave sin puerto definitivo?
Ceccarelli Pablo – Cusumano Barbara – Greco Caporrella Julieta – Kaufer Pablo – Belinche Montequin Manuela
Reversos de la cultura visual. Una aproximación a la exhibición de objetos de las culturas originarias desde una nueva historia del arte
Angelozzi Yasmín – Baez Escobar Luciana –Bifaretti María Eugenia –Cabra Guillermina –Duarte Julian – García Martín Camila – Poncetta Julian – Rivas Mauro – Muñoz Cobeñas Leticia
Deconstruir una mirada para generar muchas otras. Un abordaje de las obras de Loreley Cerella
García Martín Camila – Sagaspe Federico
Artemisa Gentileschi, una revisión desde el análisis historiográfico
Cabra Guillermina – García Martín Camila – Fükelman María Cristina
La poesía de Alejandra Pizarnik como una búsqueda interminable
Cabra Guillermina – Cercato Gabriel
Tradición y ruptura en las vanguardias históricas: el surrealismo. Salvador Dalí y su obra “La persistencia de la memoria”
Rodríguez Maité Soledad – Salazar María Inés – Pérez Balbi Magdalena
El horóscopo dentro de la pintura del renacimiento. El caso de la Villa La Farnesina: mural de la carta astral de Agostino Chigi
Moralez Hernández Daniela - Alvarez Alihuen – Fükelman María Cristina
La muerte como vanidad
Stecher Mariana – Suzzi Ana Laura – Krasel Rebeca
La gestualidad y la emoción en la escultura barroca en Italia
Navarro Gabriela – Polcowñuk Ludmila – Polígronos Doglio Stefanía – Martínez Castillo Patricia
Análisis de los textos lingüísticos internos de la exhibición daros latinamerica
Pamela Dubois - María Inés Gannon - Daniela Neila - Giuliana Paneiva – Marcela Andruchow
MESA F
Migoya Sara – Conles Liliana
Espacio de memoria de luchas sociales. Facultad Bellas Artes - UNLP – Red Federal de sitios de memoria
Sosa Rocío – Liliana Conles
Las batallas del ángel arcabucero: apropiaciones iconográficas y sincretismos
Benavides Sol Ailén – Ríos Carlos –Sciorra Jorgelina Araceli
Análisis de las genealogías pictóricas como modos de afirmación del poder en Tlaxcala colonial (siglo XVI)
Lastiri Ana Inés – Lanchares Vidart Solana –Martínez Castillo Patricia
Estudio de las máscaras chané desde una teoría del arte latinoamericana
Bravo Maica – Muñoz Cobeñas Leticia
Marca – país: identidad nacional argentina
Berchesi Marco –Dargenio Juan Ignacio –Duro Mercedes –Fernández María Valentina –Gigli Bianca –González Azcárate Danilo –Méndez Ángeles
Campaña del desierto reloaded
Gallo Llorente José – Horquín Josefina – Alvarado Vargas Javier
El Rock y el hombre. La construcción del estereotipo masculino en el campo audiovisual
Fernández Lucila – Talone Marina – Urbanovich Stephanie –Vasconcelos Julieta –Vázquez Presta Paula – Perri Valentina
Pertenencia del individuo a través de signos identitarios
Broggia Nahuel –García María Constanza – Giacomozzi María Florencia – Giustozzi Sofía – Marchetti Franco – Ornella Ticiana – Perri Valentina
La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad. La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad
Mallea Julieta – Paglia Antonella – Rimoldi Angie – Sastre Julieta – Touza Gabriela
El dispositivo estereotipado: el peligro de los discursos automáticos
Cabana Bezpalov Emiliano Ariel –Rodriguez Juan José –Suarez Stanganelli Lucía Guadalupe –Vergara Emiliano –Wissocq Xiomara Nicole – Cappannini Cecilia
MESA G
Martínez Castillo Patricia – Féliz Marina
Fantasmas electrónicos
Ceccarelli Pablo – Mazzola Nicolás – Vignolio Martina –Noriega Eva
Hacia un modelo sinérgico. La apertura de los modelos de interacción de Rokeby
Dallachiesa Victoria –Fernández Juliana – Hernández Santiago – Sosa Andrea
Musicar: otra forma de vivir la música
Maza Andrea –Dávila Feinstein Julieta – Eckmeyer Martín
Los djs en la música electrónica bailable. Profesión y legitimación
Cepeda Cécere Andrés – Dalponte Guido – Eckmeyer Martín
MESA H
Nocelli Giuliana – De la Cruz María Gabriela
El instante de la falla en el cine argentino contemporáneo
Lapi Romina – Davis Fernando
¿Qué escriba un ensayo sobre qué? El absurdo en la filmografía de Quentin Dupieux
Rivas Mauro – Cercato Gabriel
“La ocupación”. El arte político o la política de la comunicación
Alberti Nahuel – Ávalo Melina – Pavón Sofía –Sistro Flavio –Vitulich Maia – Poggio Catalina
“Mujeres descalzas, mujeres devotas”
Lostra Agustín – Oyhandy Enrique
El privilegio de la memoria. Una reflexión sobre el cine – ensayo
Lostra Agustín – Mutchinick Melissa
¿Cine para qué? ¿Cine para quién?
Lluna Catalina – Perazzo Matías – Tegiacchi Luz